04 de Mar de 2025 205 Visitas

Con la representación del Dr. Gonzalo Ramírez, la Sociedad Chilena de Nefrología participa en Conferencia de Consenso de Hemoadsorción-Hemodiálisis realizada en Roma



Del 15 al 17 de enero del presente año, se llevó a cabo este evento que reunió a destacados profesionales de la nefrología de todo el mundo para discutir los avances en diálisis y la aplicación clínica de la hemoadsorción. Las sesiones se centraron en la selección de pacientes, las mejores prácticas para la prescripción y el monitoreo de estas terapias innovadoras.

Representando a la Sociedad Chilena de Nefrología, el Dr. Gonzalo Ramírez, nefrólogo, Socio Titular y Presidente del Comité de Nefrología Crítica, tuvo el honor de formar parte de un selecto grupo de expertos internacionales en el consenso Expert Perspective on Clinical and Practical Application of Hemoadsorption-Hemodialysis (HAHD) in End-Stage Renal Disease Patients.

En este encuentro, participó en el comité sobre la modalidad de aplicación de HAHD en la práctica clínica, abriendo nuevas oportunidades de colaboración para futuras investigaciones.

Conversamos con él para conocer más sobre su experiencia y el impacto de este evento en la práctica nefrológica en Chile.

1. ¿Qué significa para ti haber sido seleccionado por la sociedad para participar en este consenso internacional en Roma?

Es un gran honor y un hito en mi carrera académica. Participar como uno de los 20 expertos mundiales que fueron parte de este Consenso es un reconocimiento mi trabajo en la investigación de la adsorción realizado durante el último año. Esta experiencia no solo ha validado mi compromiso con la innovación en nefrología, sino que también me ha permitido compartir conocimientos con referentes internacionales como Claudio Ronco, Francisco Maduell, Thiago Reis y Marlies Ostermann. Además, contribuir a generar una guía y consenso mundial sobre el uso de esta tecnología refleja el impacto de nuestra labor en la práctica clínica a nivel internacional.

2. ¿Cuál fue tu rol específico durante el consenso?

Formé parte del grupo liderado por Thiago Reis, donde trabajamos bajo una metodología Delphi modificada. Nuestro enfoque fue la prescripción de terapias adsortivas en pacientes en Hemodiálisis Crónica. Mis responsabilidades incluyeron definir preguntas clave, elaborar afirmaciones basadas en evidencia, justificar nuestras recomendaciones, además de preparar tablas y figuras para respaldar el trabajo realizado. También participé activamente en las sesiones plenarias, presentando propuestas y debatiendo ideas.

3. ¿Cuál consideras que es la relevancia del posicionamiento de la Sociedad Chilena de Nefrología en este consenso internacional?, y ¿Qué oportunidades vislumbras para fortalecer una relación de colaboración a futuro con este grupo de trabajo?

El posicionamiento de la Sociedad Chilena de Nefrología en este consenso es fundamental, ya que nos otorga visibilidad y prestigio en el ámbito internacional. Compartir este espacio con sociedades de renombre internacional, como la International Society of Nephrology, ERA, International Society for Hemodialysis y otras, nos coloca al mismo nivel y destaca el avance de Chile en esta área. Esto abre la puerta para generar equipos de investigación a nivel nacional y promover la adsorción como una línea de investigación prioritaria. Además, participar en la difusión de este consenso nos da una ventaja estratégica al poder compartir los hallazgos con anticipación y generar colaboraciones futuras con los expertos internacionales involucrados.

4. Bajo tu mirada y experiencia, ¿Cuál es la aplicabilidad de los acuerdos alcanzados en este consenso para mejorar la calidad de vida de los pacientes en Chile?

La tecnología de adsorción representa el siguiente paso en las terapias extracorpóreas, y este consenso nos permite acelerar la adopción de estas innovaciones. En Chile, esto implica identificar el perfil de pacientes que más se beneficiarán de estas terapias, optimizar los recursos y abordar nuestras barreras locales, tanto tecnológicas como de acceso. Además, la implementación de estas técnicas puede cerrar brechas en el manejo de pacientes, mejorando su calidad de vida mediante una terapia más efectiva y personalizada. Esto también refuerza nuestro compromiso de estar a la vanguardia en el cuidado renal, generando evidencia local y aplicable para nuestro contexto.

La Sociedad Chilena de Nefrología felicita al Dr. Ramírez por su importante representación y por la contribución realizada. Continuaremos con la promoción, difusión y aplicación de estas nuevas tecnologías, asegurando que Chile siga avanzando en la vanguardia del cuidado renal global.