26 de Jul de 2022 5356 Visitas

Dr. Jean Grandy: “La incidencia y prevalencia de la ERC en pacientes pediátricos es menos de la décima parte de la de pacientes adultos”



El experto en pediatría y nefrología habló sobre interesantes aspectos de esta especialidad, como el rol que tienen en la prevención y la importancia de tener un equipo multidisciplinario en la rama pediátrica.

Comunicaciones Sociedad Chilena de Nefrología

La nefrología pediátrica es considerablemente menos conocida que la que se enfoca en adultos. El doctor Jean Grandy, pediatra y nefrólogo del Hospital Exequiel González Cortés, estima que actualmente hay en torno a 100 pacientes en diálisis peritoneal, y en hemodiálisis el número puede alcanzar las 15 a 20 personas menores de 15 años.

Las XXIII Jornadas de Diálisis: “Diálisis en Chile post pandemia Covid-19: Un nuevo desafío” incluyen la rama pediátrica dentro del programa, módulo en el que se tratarán temas como las urgencias pediátricas en terapia de reemplazo renal crónico y los principios de manejo en diálisis pediátrica, esta última a cargo del doctor Grandy.

En este contexto, el nefrólogo experto en pediatría explicó algunos de los principales aspectos de esta especialidad: estimaciones estadísticas en el país, prevención de la enfermedad renal en niños y la necesidad del manejo interdisciplinario de estos pacientes.

¿Cuál es la incidencia y prevalencia de la diálisis pediátrica en Chile?

En términos generales, no se cuenta en Chile con estadística confiable de los pacientes pediátricos en diálisis. La última revisión data del año 2015 y estimaba una prevalencia e incidencia de ERC de 92,4 y 10,4 por millón de habitantes menores de 15 años, mientras que la población menor de 15 años en ERC etapa 5 presentaba una prevalencia e incidencia de 50,7 y 3,7 por millón de habitantes menores de 15 años. Sin duda representa una fracción menor comparativamente con la estimación en adultos.

La hemodiálisis diálisis pediátrica es mucho menos conocida por el número de pacientes afectados, que contrasta totalmente con el número de pacientes adultos. En los últimos 10 años las encuestas no muestran más de 10, 15 o hasta 20 pacientes en hemodiálisis (HD) que son menores de 15 años, lo que se contrapone totalmente con los más de 20 mil pacientes adultos en hemodiálisis.

¿Qué rol juega el nefrólogo pediátrico en la prevención de la ERC?

El rol del nefrólogo es fundamental en la prevención de la ERC, pero tan importante como eso es la capacidad que tenemos como especialistas de comunicar al médico general y al pediatra la importancia de esto. Cuando los pacientes llegan a nosotros ya vienen con un daño preestablecido que, muchas veces, puede prevenirse en etapas tempranas o incluso avanzadas.

Como nefrólogos tratamos de educar, no solo a los médicos, sino también a los padres de los niños. Es muy importante que los adultos sean conscientes de los factores de riesgo de la enfermedad renal para poder actuar precozmente. Actualmente hay una epidemia que tiene que ver con la mal nutrición de los niños, que hoy en día tienen sobrepeso y obesidad; entonces cuando nos llegan pacientes con hipertensión de 4 o 5 años, con un IMC elevado, uno se da cuenta que se puede hacer prevención en los niños, pero ¿cómo? Educando a los adultos, cambiando los hábitos alimentarios desde el núcleo familiar, desde la promoción sanitaria apuntando a la importancia de una alimentación saludable, favoreciendo la actividad física y haciendo pesquisa precoz de potencial daño renal como la detección de hipertensión arterial o alteraciones en el examen de orina.

¿Cuál es la importancia del equipo multidisciplinario de la rama pediátrica de la nefrología?

Las patologías se han complejizado y, como nefrólogos pediátricos, siempre necesitamos apoyo de otras especialidades. La urología es la rama médica con la que más tratamos, ya que un 40% de los pacientes que en algún momento enrolan las listas de diálisis tienen malformaciones pre-natales que, muchas veces, necesitan correcciones y controles urológicos muy estrechos para retrasar el inicio de la enfermedad renal.

Además, dentro del equipo multidisciplinario necesitamos nutricionistas especializados en el área renal, psicólogos y psiquiatras, asistentes sociales porque muchas veces estos pacientes son los que tienen menos soporte social y están un poquito dejados de lado. Por otro lado, están los pacientes que tienen patologías complejas asociadas y en esos casos nos relacionamos de cerca con otras especialidades, como cardiología, endocrinología y hematología dependiendo de las necesidades.