Dra. Elizabeth Hellman: “En el escenario clínico post Covid es perentoria la convocatoria de todas las disciplinas ligadas a la nefrología”
La directora de las Jornadas de Diálisis 2022 habla sobre los motivos de inspiración y desafíos detrás de la preparación del programa de la actividad.
Comunicaciones Sociedad Chilena de Nefrología
Las XXIII Jornadas de Diálisis: “Diálisis en Chile post pandemia Covid-19: Un nuevo desafío” se dan en un contexto totalmente diferente a los últimos años: la crisis sanitaria cambió la práctica clínica de muchas profesiones y especialidades de la salud. Por eso, la doctora Elizabeth Hellman, directora de la actividad, en línea con las directrices de la Sociedad Chilena de Nefrología, diseñó un programa variado, con módulos que actualizan todos los temas relacionados con la diálisis, incluyendo la rama pediátrica.
Además, se incluyen módulos con destacados invitados que presentarán innovadoras investigaciones y otros que abarcan la realidad de la diálisis post Covid-19, con reflexiones de los distintos estamentos involucrados en el tema.
La dra. Hellman contó las motivaciones detrás del desarrollo del programa de las Jornadas, cuáles fueron los principales desafíos, la importancia de la difusión de investigaciones nefrológicas en el país y más.
¿Cuál fue la inspiración de este programa?
En esta versión tenía mucha lógica hablar del impacto del Covid-19 en el ejercicio diario de la profesión y con eso darnos cuenta de lo perentorio que es convocar a las demás disciplinas involucradas: nutricionistas, enfermeros, residentes de la unidad de diálisis y muchos más. Todo esto por la trascendencia de acompañar a nuestros enfermos renales en todo el tránsito de su enfermedad, en las diversas expresiones, prestando atención a los miembros del cuerpo clínicos que pueden participar en detener la evolución de la falla renal.
Otro eje inspirador fue el reglamento de diálisis, que fue elaborado pre-pandemia y cuya práctica viene a realizarse en un escenario clínico completamente distinto. Por lo tanto, cobra real sentido la conversación entre los distintos entes involucrados: Ministerio de Salud (Minsal), Fondo Nacional de Salud (FONASA) y el área clínica.
¿Cuáles fueron los desafíos de este proceso?
El desafío fundamental fue la responsabilidad de ofrecer unas Jornadas que involucren y acerquen a todos los estamentos clínicos, en el fondo el mayor desafío es convocar. No obstante, se hace muy cordial la organización de estas instancias por la experiencia que tiene la Sociedad en este tipo de actividades.
Respecto a la experiencia internacional en el ámbito científico de la especialidad, como The Kidney Project, ¿Cuál es la ventaja de desarrollar soluciones de bioingeniería para las necesidades de los pacientes con ERC versus mejorar los tratamientos ya existentes?
No son excluyentes. Mientras avanzamos en los tratamientos actuales para ofrecer la mejor medicina renal a nuestros pacientes, la ciencia nos va a aportando nuevas perspectivas y herramientas: desde el ámbito clínico aprovechamos todos los hallazgos científicos que se van dando. En este sentido la figura del dr. Fissell cobra particular interés por su línea de investigación que permite favorecer, mediante la nanotecnología de un riñón artificial, la calidad de vida de los pacientes.
¿Qué tan desarrollada está la investigación nefrológica?
La nefrología está muy vinculada a las ciencias básicas, por eso está particularmente asociada a la investigación. En ese aspecto es una especialidad que va muy de la mano con los avances científicos, en el entendido que muchos nefrólogos tienen investigaciones de laboratorios o llevan adelante ensayos clínicos que también reúnen a otras disciplinas.
¿Dónde están puestos los intereses científicos de la nefrología en Chile?
Los centros universitarios del país llevan fuertes líneas de investigación que a veces incluyen a otros científicos, como fisiólogos, para su desarrollo. Algunas de las grandes temáticas de estudio chilenas van en la línea del manejo de la hipertensión en sus orígenes y el tratamiento de la diabetes y el vínculo con la nefropatía.
¿Cuál es la importancia de este tipo de Jornadas para socializar los proyectos de investigación?
Toda instancia de educación continua que la Sociedad lleva adelante abre ventanas amplias y pertinentes, tanto para destacar las investigaciones como para participar en trabajos científicos, contribuciones que se publiquen o en las mismas conferencias. Estas Jornadas de Diálisis son ejemplo de ello, invitando a todos los profesionales ligados a la nefrología a esta actividad que da una visión amplia de las investigaciones en la especialidad y nos devela la nueva realidad de ésta post pandemia.