26 de Feb de 2021 5326 Visitas

Vacunación de pacientes renales: El rol clave que jugó la Sociedad Chilena de Nefrología

“Hemos decidido en conjunto con la Sociedad Chilena de Nefrología, porque ellos estaban atentos a esta situación, comenzar a vacunar a las personas dializadas”, anunció el pasado miércoles el Ministro de Salud, doctor Enrique Paris, durante el balance diario de la pandemia por Covid-19 en el país.

La decisión vino luego de cambios en el calendario de vacunación que retrasaban la inoculación de los enfermos crónicos, entre ellos los pacientes con enfermedad renal crónica en terapias de sustitución renal, y en la cual la Sociedad Chilena de Nefrología jugó un rol clave.

“Desde el comienzo de la pandemia nuestro objetivo ha sido tener una Fuerza de Trabajo Conjunto Anti Covid-19 (Futac-Renal), para ir en ayuda de los pacientes, generando recomendaciones y registros de datos en torno a cómo ha afectado la crisis sanitaria a nuestros pacientes en las distintas terapias de sustitución renal”, explicó el presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología, doctor René Clavero respecto al arduo trabajo que se realiza desde el año pasado para proteger a los pacientes.

Los distintos registros estadísticos que ha generado la Sociedad, a través de la Futac-Renal, y especialmente la “Encuesta Nacional de Infección por Covid-19 en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal en Hemodiálisis”, han permitido levantar estos datos en instancias gremiales y ministeriales con el fin de visibilizar que 1 de cada 7 pacientes en hemodiálisis se ha contagiado, con una tasa de letalidad del 20% aproximadamente.

“Estos datos nos permitieron posicionarnos en las reuniones de la Coordinación de Sociedades Científicas convocadas por el Colegio Médico (Colmed) y tener comunicación directa con el Ministerio de Salud, a través del Ministro Paris y la Subsecretaria Daza, exponiendo en forma periódica, a lo largo de todo el 2020, la actualización de datos que mostraban cómo la pandemia afectaba a nuestros pacientes”, planteó el doctor Clavero.

El Presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología asegura que este es uno de los factores claves de la inclusión de los pacientes dializados, y posteriormente trasplantados, como grupos prioritarios en el calendario de vacunación. “Otro factor importante ha sido el tremendo aporte de los pacientes dializados, a través de la ASODI, para visibilizar estas problemáticas y así sensibilizar a las autoridades”, afirmó Clavero. 

Logro en conjunto

Durante el primer día de vacunación dirigida a este grupo de pacientes, el Ministro Paris reiteró el reconocimiento a la Sociedad, manifestando que: “Esto lo conversamos con la Sociedad Chilena de Nefrología y agradezco al doctor Clavero por su empeño, interés y apoyo a esta campaña”.

El doctor Clavero asegura que el reconocimiento del Ministro de Salud al trabajo realizado por la Sociedad, “ratifica la capacidad de organización, de trabajo y de tenacidad de médicos, enfermeras, personal de los centros de diálisis y de la Sociedad Chilena de Nefrología que han cooperado en la recolección de datos a lo largo de todo Chile, centralización y transmisión de información”.

A comienzos de marzo del año pasado, los doctores Jorge Laguna y Luis Toro comenzaron la “Encuesta Nacional de Infección por Covid-19 en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal en Hemodiálisis”, gracias al aporte de datos del 85% de las unidades de hemodiálisis del país.

Posteriormente se publicaron registros con los datos de infección por el virus en pacientes con trasplante renal, coordinado por la doctora Jacqueline Pefaur, diálisis de agudo provocada por el Covid-19, coordinado por la doctora Marcela González, y pacientes en diálisis peritoneal, a cargo de la doctora Ana Mireya Ortiz.

El doctor Luis Toro es el encargado de hacer el análisis estadístico de todos los registros para graficar la evolución del estado de los pacientes afectados por el virus. El registro de hemodiálisis es el que concentra la mayor cantidad de información, por lo que cuenta con el apoyo de la Gerenta de la Sociedad, Andrea Aranda, para la centralización y consolidación de la información recibida desde todas las regiones del país.

La consolidación del trabajo de este equipo multidisciplinario de la Sociedad ha logrado posicionar a Chile como referente de la especialidad en Latinoamérica, obteniendo el reconocimiento explícito de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH). “Nuestros datos han sido un apoyo muy importante a las campañas de vacunación de otros países de Latinoamérica, así que esto nos permite generar uniones regionales en torno a objetivos comunes de nefrología”, detalla Clavero. 

Beneficios de la vacunación

24 mil pacientes en diálisis y 6.500 personas con trasplante renal podrán ser beneficiados en este proceso de vacunación dirigida. “Lo más importante es lograr que el máximo de pacientes y personal se vacune. La vacuna es la única terapia que tenemos para reducir los contagios por Covid-19 y las consecuencias mortales que tiene en este grupo”, enfatizó el doctor Clavero.

Una vez vacunados los pacientes renales, el objetivo de la Sociedad es investigar el grado de inmunización que obtengan, para determinar si es necesaria una tercera dosis de inoculación.

Finalmente, el presidente de la Sociedad asegura que “probablemente el segundo semestre deberíamos ser capaces de ver cómo esta pandemia ha dejado de lado otro tipo de atenciones a nuestros pacientes en diálisis y trasplantados, como las problemáticas con los accesos vasculares para hemodiálisis. Así que todavía nos queda mucho trabajo por hacer todavía”.