Lanreotide en pacientes con ADPKD: el ensayo DIPAK1
La enfermedad renal poliquística autosómica dominante (ADPKD, por sus siglas en inglés) es el trastorno hereditario más común que afecta al riñón y es responsable de aproximadamente el 10% de los pacientes que reciben terapia de reemplazo renal.
Las opciones de tratamiento para ADPKD se han restringido durante mucho tiempo al manejo de las principales complicaciones asociadas con la enfermedad, por ejemplo, hipertensión, cálculos renales, infección de los quistes.
El descubrimiento de los genes involucrados en ADPKD y la disponibilidad de modelos celulares y en ratones permitieron la identificación de objetivos potenciales que podrían mediar en la progresión de la enfermedad renal. En particular, los niveles más altos de monofosfato de adenosina cíclico (cAMP) se asociaron con desdiferenciación, proliferación y secreción de líquido luminal en células tubulares de revestimiento de los quistes. Las estrategias para disminuir la producción de cAMP incluyeron la administración de análogos de somatostatina que se unen a los receptores de somatostatina acoplados a la proteína G e inhiben la adenilil ciclasa, la enzima que produce el cAMP a partir del trifosfato de adenosina. De hecho, los análogos de la somatostatina redujeron la cistogénesis del riñón y el hígado en modelos de roedores con ADPKD y en ensayos clínicos de tamaño relativamente pequeño y corta duración en pacientes con ADPKD.
El estudio de lanreotide para tratar la enfermedad de riñón poliquístico (DIPAK-1), en un ensayo aleatorizado abierto, evaluó el efecto potencial del análogo de la somatostatina –lanreotide- en la tasa de disminución de la función renal en pacientes con ADPKD con etapa avanzada referidos a 4 centros de estudio en los Países Bajos . El ensayo incluyó 309 pacientes con ADPKD, con edades entre 18 y 60 años y con una tasa de filtración glomerular (eGFR) estimada de 30 a 60 ml / min por 1,73 m2. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir lanreotide (120 mg por vía subcutánea una vez cada 4 semanas) además de la atención estándar (n = 153) o solo la atención estándar (presión arterial objetivo <140/90 mm Hg; n = 152). La tasa anual de disminución de VFGe fue similar para lanreotide versus el grupo de control (−3.53 vs. −3.46 ml / min por 1.73 m2 por año; intervalo de confianza del 95% [IC], −0.71 a 0.56; P = 0.81) durante la fase de tratamiento de 2,5 años. No hubo diferencias significativas en cuanto a la incidencia de empeoramiento de la función renal, el cambio en la VFGe (ver figura) y/o cambio en la calidad de vida.
Es de destacar que la tasa de crecimiento en el volumen renal total (htTKV) fue significativamente más baja en el grupo de lanreotide en comparación con el grupo de control (4,15% frente a 5,56%; IC del 95%, −2,41% a −0,24%; P = 0,02). Los eventos adversos asociados con lanreotide incluyeron molestias y pápulas en el lugar de la inyección, heces blandas, molestias abdominales e infecciones de quistes hepáticos. La tasa de abandono escolar fue del 23% en el grupo de lanreotide frente al 6% en el grupo control. Por lo tanto, entre los pacientes con ADPKD en etapa tardía, el tratamiento con lanreotide no enlenteció la disminución de la función renal durante los 2,5 años de seguimiento, a pesar de un efecto significativo en la tasa de crecimiento de htTKV. Las razones potenciales del efecto divergente sobre la VFGe y el TKV incluyen la etapa de la enfermedad, la magnitud del efecto del volumen, la dosis de lanreotide y la clase de fármaco (en comparación con el antagonista del receptor de vasopresina V2 – tolvaptan-).
Dr Eduardo Lorca
Referencias:
1.- Meijer et al. Efecto de la lanreótida en la función renal en pacientes con enfermedad renal poliquística autosómica dominante: el ensayo clínico aleatorizado DIPAK 1 [e-pub ahead of print]. JAMA . 2018; 320: 2010–2019.)
2.- Myint TM , Rangan GK , Webster AC . Tratamientos para retrasar la progresión de la enfermedad poliquística renal autosómica dominante: revisión sistemática y metanálisis de ensayos aleatorizados. Nefrología (Carlton). Abril 2014; 19 (4): 217-26. doi: 10.1111 / nep.12211.
3.- Torres VE 1 , Higashihara E 2 , Devuyst O 2 , Chapman AB 2 , Gansevoort RT 2 , Grantham JJ 2 , Perrone RD 2 , Ouyang J 2 , Blais JD 2 , Czerwiec FS 2 ; TEMPO 3: 4 investigadores de prueba . Efecto del tolvaptán en la enfermedad renal poliquística autosómica dominante en la etapa de la ERC: Resultados del ensayo TEMPO 3: 4. Clin J Am Soc Nephrol. 2016 6 de mayo; 11 (5): 803-11. doi: 10.2215 / CJN.06300615. Epub 2016 23 de febrero