02 de Sep de 2014 5334 Visitas

“AMPLIAR LA CANTIDAD DE CENTROS QUE TIENEN DIÁLISIS PERITONEAL ES UN IMPORTANTE BENEFICIO PARA LOS ENFERMOS RENALES CRÓNICOS”

El doctor afirmó que es una muy buena iniciativa del Gobierno impulsar el aumento de este tratamiento, siempre y cuando se cuente con la infraestructura, equipos y los especialistas necesarios para atender a los pacientes.

El gobierno afirmó que en la propuesta de presupuesto de Salud para el año 2015, se incluirá la creación de 14 nuevas unidades de Diálisis Peritoneal en los hospitales públicos, para de esta manera aumentar la oferta pública de diálisis en el país. Según el último Registro 2013 de Diálisis y Trasplante Renal de la Sociedad Chilena de Nefrología, en Chile existen 18.688 pacientes enfermos renales crónicos que se encuentran en diálisis, de los cuales 17.598 están en Hemodiálisis y sólo 1.090 en diálisis peritoneal.  A pesar que cada año aumenta el número de pacientes que utilizan esta última terapia, aun es bajo el porcentaje de cobertura, originado en gran parte por la falta de oportunidad y de centros que dispongan de ella a nivel país.

Con respecto a este tema, el presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología, doctor Carlos Zúñiga, comentó que “la posibilidad de ampliar la cantidad de centros que entregan diálisis peritoneal es una muy buena noticia para los enfermos renales crónicos, ya que en Chile su acceso  sólo esta disponible en algunos hospitales públicos, lo cual genera una inequidad de oportunidad y acceso a una de las modalidades de tratamiento de la enfermedad renal crónica avanzada. Disponer de más centros permitirá que los pacientes puedan optar entre ambas terapias de sustitución renal, hemo o peritoneodiálisis, según la condición clínica y preferencia de la persona, a diferencia de lo que ocurre ahora que en muchos centros sólo se ofrece la hemodiálisis. Sin embargo, para garantizar la calidad se requiere considerar en la implementación de esta medida contar con el  recurso humano especializado. La  reglamentación vigente en Chile establece que  la terapia de diálisis peritoneal debe estar a cargo de un médico nefrólogo, lo cual  contrasta con el déficit actual de especialistas en el país. Para abordar esta situación que limita alcanzar el objetivo propuesto, nuestra Sociedad ha sido convocada a participar en la Comisión de salud renal del Ministerio de Salud,  donde esperamos entregar nuestras propuestas  sobre los centros de formación, nuevos cupos para residentes y la promoción de la especialidad entre los médicos jóvenes”.

 

En relación al déficit de nefrólogos en el país señaló que “la realidad actual en Chile es que existen entre 7 a 8 nefrólogos por millón de habitantes y para atender las necesidades de la población debería haber entre 35 a 40 nefrólogos por millón de habitantes. Esto porque los nefrólogos no sólo atienden los pacientes en diálisis, sino que además realizan  el estudio y seguimiento de pacientes con  enfermedades renales agudas/crónicas, trasplante, hipertensión arterial, diálisis de pacientes críticos en UCI, prevención de la enfermedad renal crónica  en las etapas previas  a diálisis, consultoría en atención primaria, investigación, docencia de pre y post grado, etc.. Actualmente en nuestro país para alcanzar la certificación de la especialidad, se requiere haber cursado 5 años de post grado (3 de medicina interna y 2 de nefrología)”, comentó el presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología.

 

CENTROS DE HEMODIÁLISIS PÚBLICOS.

Otra de las posibilidades que está evaluando  desarrollar el actual gobierno es aumentar los cupos para pacientes en hemodiálisis en los hospitales públicos, ya que actualmente el 87,5% de los pacientes en hemodiálisis lo hace en un centro privado de salud. Con esta iniciativa, un porcentaje de pacientes se desplazaría desde las unidades privadas de diálisis a los nuevos cupos que se crearían en la red pública.

Con respecto a este tema el doctor Zúñiga señaló que “si bien el  traslado de enfermos desde el sector privado al público pudiera significar un  ahorro para el presupuesto nacional en salud, al disminuir la compra de servicios externos,  el beneficio de esta medida para los pacientes y la garantía de una terapia de diálisis segura y de calidad estarán supeditados a contar con la infraestructura adecuada, equipos e insumos, facilidad de acceso y dotación suficiente de nefrólogos y personal de enfermería especializados. Nuestra contribución como Sociedad a esta iniciativa será participar en las instancias técnicas, especialmente a través de la Comisión de Salud Renal del Ministerio, y al igual que para los nuevos centros de peritoneodiálisis, haremos propuestas que permitan aumentar el número de especialistas en nefrología en el país”.

El doctor Zúñiga comentó que hace 30 años, la gran mayoría de los pacientes con ERC avanzada en Chile no tenían opciones de diálisis en los hospitales públicos, salvo que tuvieran la suerte de disponer de un familiar con estudio compatible que le donara un riñón. Sólo en esas circunstancias a los pacientes se les daba la posibilidad de ingresar a diálisis transitoriamente mientras esperaban el trasplante con su donante vivo relacionado. El resto de los pacientes no accedían a diálisis y fallecían por uremia.  La necesidad de disminuir la alta morbi/mortalidad asociada y la inequidad en el acceso a la terapia dialítica, especialmente a personas con bajos recursos,  promovió la creación de unidades en algunos hospitales públicos, así como también de centros privados a lo largo del país, todo lo cual permitió atender y cubrir la demanda creciente de pacientes que requerían esta terapia. Otro importante factor que favoreció el explosivo desarrollo de la diálisis fue la implementación del programa AUGE, el cual garantizó el acceso universal a esta terapia de todos las personas que lo requirieran, “Gracias a éste importante esfuerzo público/privado subimos de 12 pacientes por millón de habitantes en diálisis el año 1980, a 1.000 pacientes por millón de habitantes en el año 2013. Este salto cuantitativo convirtió a Chile en el país líder en Latinoamérica en la cobertura universal de la terapia de diálisis, con resultados clínicos que han alcanzado un  reconocido nivel  de calidad a nivel de la región”, destacó el doctor Zúñiga.