Leslie Escobar y Pablo Cid ganadores concurso de Nefrología
Dra. Leslie Escobar:
Premio 2013 al "Mejor trabajo clínico" otorgado por la SCHN
Estableció dosis terapéuticas de la vancomicina y en distintas condiciones en pacientes críticos de las UCIs sometidos a hemofiltración.
Pese a la efectividad de la hemofiltración de alto volumen (HFAV) que reciben pacientes críticos de las UCIs, con shock séptico refractario y sus riñones prácticamente sin funcionar, siempre quedaba una duda: ¿qué cantidad de vancomecina estaba removiendo este procedimiento de rescate?
Si la concentración de vancomicina no es la adecuada, este antibiótico de elección para seguir controlando la infección no estaría ejerciendo su necesario rol terapéutico, ni en la dosis correcta ni en el tiempo oportuno, con el riesgo incluso de amentar la resistencia bacteriana.
Para entregar una acertada respuesta a este problema, la Dra. Leslie estudió el comportamiento farmacocinético de la vancomicina mientras los pacientes eran tratados con la HFAV. Aprendió esta metodología farmacocinética poblacional con el Dr. Jason Roberts de la Universidad de Queensland, Australia, donde realizó una estadía.
Este trabajo fue parte de sus tesis de doctorado que realizó en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.
"¡Aprendí muchísimo! —destaca—. Me introduje además en el diseño de un protocolo clínico, específicamente farmacocinético, en el procesamiento de toma y conservación de muestras y en un modelo matemático para conseguir los resultados".
Y así lo hizo. Cuantificó la vancomicina en la sangre de nueve pacientes seleccionados cada 12 horas de HFAV (ocho muestras de sangre por paciente). Esta metodología la realizó por cromatografía líquida y espectrometría de masas para aumentar tanto la sensibilidad como la especificidad.
"Las muestras de sangre de los pacientes críticos contienen en promedio 15 fármacos distintos que podrían interferir en el análisis", precisa.
En conclusión
La investigación demostró que los esquemas de dosificación de vancomicina hasta ahora empleados son inadecuados y que se requieren dosis muchos más altas, pero siempre administradas durante la HFAV (VER TABLA).
Tabla: Simulación.- Dosis de vancomcina para alcanzar las concentraciones plasmáticas terapéuticamente útiles según las diferentes dosis de HFAV.
"De hecho, desde la séptima hora de HFAV las concentraciones plasmáticas del antibiótico decaen tanto que llegan a ser subterapéuticas al rango establecido como óptimo", señala la investigadora.
Su trabajo también demostró que la velocidad a la que se realiza la hemofiltración es la principal covariable y que las dosis de antibióticos se deben ajustar en forma individual.
La Dra. Leslie Escobar señala que le encanta esta línea de investigación porque es capaz de mejorar la utilización de medicamentos y colaborar activamente en la terapia de los pacientes. "Genera información —expresa—de acuerdo a las condiciones locales nuestras, ya no basándose sólo en guías o en datos obtenidos de pacientes distintos o de otros países".
Pablo Cid:
Premio 2013 "al mejor trabajo de ciencias básicas" otorgado por la SCHN
Determinó la localización de la proteína de un canal iónico en el nefrón que, al no funcionar correctamente, sería una de las causas de la acidosis tubular renal proximal.
El trabajo se avocó a conocer la causa molecular de la acidosis tubular renal proximal, enfermedad que desencadena cuando los riñones no logran mantener el equilibrio ácido-base durante el proceso de filtración de la sangre, o sea, no desechan completamente estos ácidos y/o no reabsorben adecuadamente el bicarbonato que actúa como neutralizante.
Con este objetivo, el Dr. Pablo Cid y su equipo se dedicaron a estudiar el canal de potasio TASK-2, que es activado por cambios en el volumen celular y por el pH alcalino, tanto extra como intracelular.
Se focalizaron en este canal iónico porque precisamente se ha postulado que tiene un papel en la reabsorción del bicarbonato. Tal disfunción se encontró en ratones knock-out para el gen que codifica TASK -2. Sin embargo, hasta ahora no había sido posible la localización exacta de la proteína asociada a este gen en los nefrones.
Este estudio definió finalmente la presencia de esta proteína en el canal de potasio TASK-2 de la membrana basolateral del túbulo renal proximal mediante inmunohistoquímica e inmunofluorescencia
"Junto con ayudar a una mejor comprensión de este importante mecanismo fisiológico, el gen que codifica la proteína se presenta como un candidato para pacientes con este defecto en el transporte del bicarbonato, señala el Dr. Pablo Cid, investigador del Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia.
"Es decir —destaca—, mutaciones de este gen, denominado KCNK5, podría ser una de las causas de la acidosis tubular renal proximal".
— ¿Esta enfermedad es similar a la que afecta a quienes de dializan (acidosis)?
— "No, se trata de un defecto aislado de esa función específica y no generalizado del riñón, que es lo que se observa en los pacientes con insuficiencia renal crónica que se dializan.
— Al identificar el gen, las terapias pueden también ser farmacológicas y no necesariamente génicas?
— "Sí, potencialmente. Podrían diseñarse fármacos que estimulen la función del canal de potasio TASK-2 cuando no esté funcionando bien".